Las Pol-kas Atamishqueñas
Para hablar de las Pol-kas Atamishqueñas primero debemos referirnos a “Los Novios”, nombre que recibió el grupo musical de cumbia creado por el propio Elpidio Herrera, ya que el luthier, era fanático del Trio Rubi, Bovea y sus Vallenatos, herederos de la cumbia colombiana.
En sus orígenes, el artista atamishqueño y su grupo interpretaron un canción que mencionaba reiteradas veces a “los novios” y fue recibida con gran encanto por la gente, a quien de tanto escucharla, le quedó grabada la letra. Este fenómeno poco casual fue la razón por la cual decidieron ponerle ese nombre al conjunto. Su trayectoria fue creciendo día a día y fue así como el grupo marcó un momento inolvidable en la memoria de la gente durante los años 1970 y a fines de los años 80. Mucho se habló del mismo y obtuvo una gran repercusión; se dijo que éstos rompieron la frase de “Nadie es profeta en su tierra” puesto que en cada evento, en cada baile su actuación era un gran éxito sin lugar a dudas.
Pero si había algo que caracterizaba al dueño de la Sachaguitarras era la creación de estilos únicos, tal es así que durante el tiempo que integró el grupo Los Novios, comenzó a componer letra y música con un ritmo muy particular, mezcla de chámame y chacarera, melodías y letras románticas. Un día, de visita por el pago, el reconocido músico chamamecero, Monchito Merlo, escuchó los acordes de esta nueva melodía y se mostró complacido con ella, bautizándola con el nombre de Pol-ka Atamishqueña. Posteriormente este ritmo también fue incluido en el material discográfico del artista, y Elpidio Herrera fue invitado a cantar la Pol-ka No me hieras.
Fue el mismo Monchito Merlo quien posteriormente se encargó de hacer conocer la melodía en todo el país. En la actualidad muchos grupos chamameceros la graban y algunos intérpretes la han trasformado en pop, balada y en canciones románticas.